Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cide.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1011/968
¿Qué pasa después de un feminicidio?: un análisis cualitativo de las cargas administrativas, las capacidades de agencia y las estrategias de afrontamiento de los familiares de las víctimas
ANGELICA SAHARAI NAVA CONTRERAS
Elizabeth Pérez-Chiqués
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Murder victims' families -- Services for -- Mexico -- Qualitative research.
Criminal justice, Administration of -- Mexico -- Qualitative research.
Women -- Crimes against -- Mexico -- Qualitative research.
En los últimos años, investigaciones académicas y periodísticas en el tema de feminicidios han evidenciado el papel crucial e irremplazable de los familiares de las víctimas para evitar que los casos queden en la impunidad. Sin embargo, se advierte una brecha teórica y empírica importante en los estudios existentes que ayude a comprender el tipo de irregularidades, negligencias y comportamientos burocráticos onerosos que enfrentan los familiares y cómo logran superarlos. Es así que resulta relevante realizar la siguiente pregunta: ¿qué tipo de cargas administrativas enfrentan los familiares de las víctimas de feminicidio al interactuar con la burocracia de calle de los ministerios públicos y qué capacidades de agencia y estrategias de afrontamiento utilizan para superar dichas cargas? Las cargas administrativas se refieren a los costos que deben asumir los ciudadanos cuando requieren o desean acceder a los bienes y servicios del Estado, por lo que las políticas a cargo de su provisión son percibidas como onerosas (Burden et al., 2012; Moynihan y Herd, 2020). Por otra parte, las capacidades de agencia son los recursos en forma de capital social, cultural, económico, humano y administrativo de los que dispone el ciudadano –ya sea que formen parte de su acervo o que busquen desarrollarlos– para sortear las cargas administrativas (Masood y Nisar, 2021; Christensen et al., 2020). Y las estrategias de afrontamiento son los patrones sistemáticos en la conducta de los ciudadanos hacia las autoridades en forma de resistencia, activismo, acomodación, lucha y cooperación (Nielsen et al., 2021). Para responder la pregunta de investigación, se realizó una investigación descriptiva y exploratoria basada en una metodología cualitativa. El insumo principal fue la revisión documental de 15 testimonios de familiares y seis entrevistas semiestructuradas, dos a familiares, dos a organizaciones de la sociedad civil, una a un expolicía del entonces, Distrito Federal, y una a un exfuncionario de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Los resultados se analizaron bajo el marco teórico de la burocracia de calle, siendo el principal hallazgo el surgimiento de nuevas categorías analíticas de cargas administrativas y estrategias de afrontamiento que difieren de la literatura existente, por tratarse de casos en los que la corrupción, negligencia y negación de la atención imperan en el sistema de justicia mexicano.
El autor
2022
Tesis de maestría
Español
Estudiantes
CIENCIAS SOCIALES
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: Maestría en Administración y Políticas Públicas MAPP

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
000172957_documento.pdf752.57 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir