Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://cide.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1011/965
Efecto de la brecha digital en la exclusión financiera en México: un análisis a las comunidades rurales vs urbanas | |
Juan Manuel Mimiaga Morales | |
Gabriel Puron-Cid Gustavo A. Del Angel Mobarak | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Financial exclusion -- effect of digital divide -- Mexico -- Statistical methods. Digital divide -- Mexico -- Statistical methods. Internet -- Mexico -- Social aspects -- Statistical methods. | |
En la actualidad existe un sector importante de la población que se encuentra fuera del sector financiero formal generando problemas de desarrollo. En este contexto, surgen los esquemas financieros digitales los cuales brindan servicios bancarios como transferencias, pagos y consultas por medio de internet y/o dispositivos móviles. Sin embargo, esto genera una nueva dimensión al problema: las personas que no tienen acceso a estas tecnologías por cuestiones de accesibilidad tampoco pueden ser parte de las nuevas soluciones que ofrecen las finanzas digitales reduciendo costos de transacción. Dado lo anterior, se presentan a la brecha digital como una dimensión dentro del fenómeno de la exclusión financiera. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el efecto que tiene la brecha digital en la exclusión financiera. Los datos se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Exclusión Financiera 2021 (ENIF 2021) y la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. En este sentido, se realizaron estimaciones mediante un modelo logit para analizar la probabilidad de tenencia de, al menos, un instrumento de ahorro. Se toma en cuenta al ahorro como una primera entrada a la inclusión financiera debido a su importancia para acceder a los demás servicios como los créditos. Los resultados muestran que existe una relación positiva y estadísticamente significante entre la tenencia de los instrumentos de ahorro y la tenencia de dos tecnologías de la información y la comunicación (TICs): Internet y/o celular. La conclusión es que, debido a los resultados presentados, deben existir intervenciones enfocadas a llevar internet a los lugares donde existe una exclusión financiera muy alta. Sin embargo, es necesario realizar estudios más profundos en las comunidades rurales con respecto a este tema debido a que no es muy significante el hecho de tener internet en el fenómeno a estudiar. Dado lo anterior, el presente análisis es relevante debido a que muestra las ventajas y desventajas que existen con el surgimiento y necesidad de las conexiones de red dentro del sector financiero. | |
El autor | |
2022 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
Estudiantes | |
CIENCIAS SOCIALES | |
Versión aceptada | |
acceptedVersion - Versión aceptada | |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Administración y Políticas Públicas MAPP |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
000172299_documento.pdf | 1.43 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |