Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cide.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1011/962
Capacidades para la implementación del Sistema de Comercio de Emisiones en México: análisis comparado con California
Zaira Itzel Chávez Martínez
Alejandra Elizondo
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Emissions trading -- Government policy -- Mexico -- Evaluation.
Emissions trading -- Government policy -- California -- Evaluation.
El Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) es un instrumento de mercado orientado a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que producen el cambio climático y la contaminación del aire. A fin de combatir este fenómeno y dar cumplimiento a los compromisos internacionales, México ha puesto en marcha un programa de prueba de este mecanismo, el cual iniciará su implementación formal en enero de 2023. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es determinar qué capacidades posee y requiere México para lograr la consecución exitosa de esta política en la fase operativa. El trabajo se desarrolla a través de un estudio comparado con el sistema en California, con una base metodológica integrada por dos etapas: análisis documental de legislación y archivos oficiales en la materia, así como entrevistas semiestructuradas realizadas a actores clave y expertos en la materia. Los principales hallazgos son descritos en el marco de tres dimensiones para el desarrollo de capacidades, según el esquema del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: sistémico, organizacional e individual. En cuanto al primero, se observa que la normativa mexicana para operar el SCE requiere ser actualizada, robustecida y detallada debido a que existen elementos indefinidos, y son centrales para la fase operativa. Además, la participación de los stakeholders públicos y privados debe fortalecerse; aunado al hecho de que se requiere influir en la conciencia social y generar coordinación interinstitucional. Respecto a la dimensión organizacional, existen grandes limitaciones referentes a los recursos humanos, técnicos, económicos y procedimentales que ponen en riesgo la efectividad del sistema. Finalmente, en la dimensión individual se observa que es urgente proveer capacitaciones de alto nivel a los funcionarios a cargo, a fin de dotarlos de conocimiento y herramientas para que puedan desempeñar sus funciones de forma eficiente. En este sentido, las capacidades institucionales en esos niveles constituirán condiciones básicas a desarrollar para que este instrumento logre un verdadero cambio e impacto ambiental en México.
El autor
2022
Tesis de maestría
Español
Estudiantes
CIENCIAS SOCIALES
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: Maestría en Administración y Políticas Públicas MAPP

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
000171969_documento.pdf804.32 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir